Visión
Visionamos una comunidad cuya proyección esté basada en una VIDA en armonía con la naturaleza, con una comprensión de sus ciclos y nuestra presencia en ellos.
Poder vivir con, para y de la tierra, en equilibrio con la naturaleza, en colaboración con otras redes, en cooperación con pueblos diversos, comprometiéndonos a búsquedas creativas de caminos colectivo.
Aspiramos a ser un motor de cambio y transformación ahonando con las necesidades de la humanidad, el planeta y las diversas áreas de la vida.
Así, nos vemos a nosotras mismas como parte activa de ese cambio y transformación. A nivel interior/ personal, a nivel grupal/colectivo. Creando un prototipo de sustentabilidad y autogestión, con nuestros aciertos, tropezones e incoherencias.
Deseamos construir un colectivo abierto sabiendo que nuestra propuesta es ser un grupo estable, a la vez que hospitalario y generoso, respetando nuestros procesos grupales. Donde valores como el respeto, la confianza, el cuidado, la claridad, la solidaridad y el apoyo mutuo tengan contenido y sentido. Una comunidad enfocada a la felicidad de las personas y de Amalurra.
Dimensión ecológica
Manejamos el territorio con una mirada holística que integra la gestión forestal, la gestión del ganado y la gestión del agua; apostamos por las energías renovables al 100%; las casas, en su mayoría, se han reconstruido a partir de las ruinas encontradas, las de nueva planta ya están construidas con criterios bioclimáticos; todas nuestras huertas se cultivan en ecológico.
Limpiamos y reponemos fuentes y ciclos de agua. Avanzamos hacia energías 100% renovables.
Cultivamos alimentos y suelos a través de la agricultura orgánica. Innovamos y difundimos tecnologías de construcción ecológica. Trabajamos con los desechos como un recurso valioso. Aumentamos la biodiversidad y regeneramos ecosistemas
Dimensión social
Tenemos una estructura cuya forma es una flor y cuyos círculos llamamos pétalos. Aplicamos diversas herramientas, conocimientos y metodologías de Sociocracia y Trabajo de Procesos. Y trabajamos mucho con facilitación interna y externa.Tenemos reuniones organizativas, por pétalos, por taldes de trabajo y de todo el pueblo.
Abrazamos la diversidad y construimos comunidad.
Cultivamos una toma de decisiones inclusiva, receptiva y transparente. Empoderamos el liderazgo participativo y la gobernanza. Garantizamos la igualdad de acceso a la educación integral y a la asistencia sanitaria. Practicamos habilidades de facilitación de conflictos, comunicación y consolidación de la paz.
Dimensión económica
En Lakabe compartimos nuestra economía, considerando la que viene en forma de euros y la que viene como otros recursos.
La panadería es la fuente fundamental de economía líquida, seguida de los cursos que ofrecemos. Algunas personas realizan trabajos remunerados o a través de trueques (o ambas situaciones) fuera de Lakabe (facilitaciones, talleres, etc.).
Reconstruimos los conceptos de riqueza, trabajo y progreso. Trabajamos por la propiedad equitativa de la tierra y los recursos. Cultivamos el emprendimiento social para crear soluciones sostenibles. Empoderamos y fortalecemos las economías locales.
Invertimos en comercio justo y sistemas éticos de intercambio. Generamos bienestar para todos a través de la justicia económica.
Dimensión cultural
Tenemos un círculo que cuida del área de Arte, Celebración y Rituales del Proyecto. Celebramos juntas las fiestas de Invierno y las de Okupación, en Primavera. También celebramos los cumpleaños y compartimos las Lunas Llenas con pizzas artesanas y música improvisada, alrededor de la hoguera. San Juan es otra fecha que nos gusta disfrutar juntas. Y así ocurre con otras circunstancias y dependiendo mucho de las ganas y energía que tenemos en cada momento para improvisar estas celebraciones.
Nos conectamos a un propósito superior en la vida. Fomentamos la atención plena y el crecimiento personal.
Respetamos las tradiciones culturales que apoyan la dignidad humana.
Nos comprometemos activamente para proteger las comunidades y la naturaleza. Celebramos la vida y la diversidad a través del arte.
Nos reconectamos con la naturaleza y adoptamos estilos de vida de bajo impacto.
Dimensión espiritual y de transformación
Nos transformamos mirando y caminando.
Vamos adelante procesando lo que pasa…………pausa…………
Celebramos y continuamos.
Estamos en el camino de acompasarnos al ritmo de la tierra, del agua… aprender de su cadencia, de sus tiempos. El comprender que somos parte de la naturaleza y eso que significa aquí ahora de cara al hacer en el mundo. Cuidar la vida, ponerla en el centro de lo público y político. Cuidar las personas que sostienen los proyectos y la vida. Cuidar el planeta sobre el que se sustenta la vida…
Encontramos fortalezas, debilidades y puntos de influencia en todas las áreas. Involucramos a todos los interesados en diseños para el futuro.
Identificamos la escala correcta para cada solución.
Honramos la sabiduría tradicional y damos la bienvenida a la innovación positiva. Aprendemos de la naturaleza y practicamos el pensamiento de sistemas completos. Construimos redes de apoyo mutuo.
Miembros
Adultos 20-30
NiñXs 7-10
Fundación 1992
Contacto
Email: lakabeko@gmail.com
Web: http://lakabe.org
Telf: 948 392 002
Alojamiento
Nº de camas: aprox 70 Salas: 2
Compartimos once casas (no hay propiedad particular) según las necesidades de las personas del grupo y nuestras posibilidades: algunas solas, por núcleo familiar, por grupo de afinidad, etc. Compartimos una casa más en la que comemos juntas y acogemos a las personas que están de paso, de visita, en jornadas de puertas
abiertas…
Incorporación
Hacemos jornadas de puertas abiertas, cursos y talleres, miembros “temporales”, nuevas
acogidas en proceso.
Alimentación
Comemos juntas en la casa común todos los días. Compartimos un desayuno especial los sábados.
La comida es esencialmente de
nuestras huertas y de nuestros animales; ecológica. El pan que
consumimos también lo elaboramos (tenemos una panadería). Si bien mayoría de los habitantes sigue una alimentación omnívora, siempre hay una opción vegetariana.
Forma legal
En origen es un pueblo que se ocupó en el año 80 y actualmente se organiza a través de dos figuras jurídicas: para la parte administrativa funcionamos como
un concejo abierto, y para el resto de actividades que necesitan un cif tenemos una asociación cultural.
Qué ofrecemos
Cursos en primavera, verano, otoño e invierno sobre diferentes áreas de Lakabe
Formación en Facilitación de Grupos certificada por el IFFACE
Servicio de Acompañamiento en Facilitación de Grupos
Espacio para Encuentros de grupos y redes
Puertas abiertas:
Son periodos de dos semanas en las que abrimos el pueblo para acoger a un número determinado de personas que vendrán a convivir con nosotr@s, colaborando en las tareas cotidianas. No es necesaria una aportación económica.
No vengáis sin avisar!
Qué necesitamos
Nos gusta que las personas vengan primero a los cursos y a las puertas abiertas que hacemos para conocernos y así ir poco a poco conociéndonos. Oficios que valoramos: carpintería, panadería, fontanería, construcción, ganadería holística, arreglo de tejados, acompañantes Montessori que hablen euskera. Nos gustan las personas flexibles, con experiencia de vida en colectivo y con conocimientos de facilitación de grupos; personas humildes, sensibles, honestas, con capacidad de acoger la
diversidad y de recoger feedback.
Descripción del entorno
Terreno pedregoso con bosque de encina de gran tamaño, robledales dispersos y pinares replantados (por el gobierno de Navarra a principios de los setenta) en los antiguos campos de cultivo o pasto; con monte bajo en algunas zonas más pobres. Formado en pequeñas colinas y algo de terreno llano (abarcando desde los 700 m hasta los 1200). Con inviernos largos (1000 l/m2 por año, concentradas las lluvias en noviembre y abril) y veranos más bien cortos y secos.