Visión
En Matavenero vivimos muchas personas, muchas nacionalidades, intereses y formas de vivir y sentir el mundo. Nos unen conceptos básicos, pero las distancias individuales en la aplicación de esos conceptos son enormes, por lo que el respeto a las libertades individuales es el punto más fuerte de nuestra aldea.
Actualmente Matavenero es un pueblo reconstruido, no una comunidad, aunque compartimos muchas cosas de la vida cotidiana, tareas, espacios, etc… El pueblo en constante cambio intenta integrar distintas ideas por lo que aquí podrás encontrar una economía y una infraestructura común coexistiendo también con la propiedad privada y unas economías familiares independientes.
Dimensión ecológica
Cuidamos la tierra evitando el uso de pesticidas y productos quimicos, solamente son admitidos jabones y productos de limpieza biodegradables. Cada persona es responsable de tratar o depurar el agua residual de su casa, normalmente con sistemas de depuración naturales a base de plantas y diferentes materiales orgánicos. El agua no está potabilizada. El sitema de canales y distribucción de agua asegura la irrigación por los caminos y prados promoviendo la flora y fauna del entorno.Utiliamos compost-toilet secos.
Las huertas estan basadas en los principios de la agricultura ecologica y/o permacultura. Se promueve una apicultura ecologica y ganaderia sostenible para el medio ambiente y el autoabastecimiento. Desarrollando el autobastecimiento se busca la reducción del volumen de basura, separando estas en material organico para compostaje, quemando papel y carton, reutilizando el vidrio o enterrandolo junto a los metales y sacando plasticos, latas.. al servicio de reciclaje en la ciudad más proxima.
La tecnología dependiente de combustibles petroquimicos, se usa de una manera consciente según la necesidad de la temporada (desbroces, leña, construcción,huerta, fiestas) y respetuosa con lxs vecinxs y el medio ambiente.
Los sistemas eléctricos provienen de energía renovable,tanto las casas particulares como la infraestructura común se abastecen de energía fotovoltaica. Las casas se calientan con leña del territorio, manteniendo así limpio en la mayor medida nuestro monte.
Dimensión social
La toma de decisiones es asamblearia, está facilitada y la asistencia no es obligatoria, al igual que el día de trabajos comunales. Existen diferentes grupos de trabajos comunales más específicos según las tareas, que se organiza entre las personas que lo conforman: agua, desbroces, mantenimiento canales y caminos, greenhall, sistema electrico, grupo político, escuela, bar, facilitación, albergue…
Cada persona se organiza con sus afines para apoyarse entre ellas en sus trabajos diarios, salidas a la ciudad, gestión de huertas y animales, construcciones y el cuidado de las mas peques.
Matavenero y Poibueno cuentan desde el inicio con un proyecto educativo gestionado por padre y madres y apoyado por la caja común. La escuela tiene un enfoque basado en diferentes metodologías de educación libre.
Dimensión económica
Diferenciamos entre la economía de lxs habitantes que es privada (carpinteros, esquiladores, artesanos, panaderos, artistas, agricultores, apicultores, facilitadoras, jornaleros, constructores…) de la economía común, la cual se gestiona desde la Junta Vecinal a partir del uso del territorio por parte de diferentes empresas y subvenciones. También de recaudaciones en las fiestas del pueblo para diferentes proyectos. Con estas entradas monetarias se crea una caja común para sostener el mantenimiento y mejoras de espacios comunales, sistemas de agua, apoyar diferentes proyectos sociales, herramientas comunales, crear fiestas y otros eventos culturales y de transformación.
Dimensión cultural
Cada persona aporta con su sabiduría o talento/s,esto hace un abanico de ofertas como encuentros de medicina natural, cursos de canto y música, tai-chi, inipis, danzas, acrobacias, mimbre, fieltro… Es posible asistir tanto a una sesión de mantras o folk, a encuentros de tambores por la tierra, como a conciertos punks o noches de musica electronica.
Tenemos dos fiestas oficiales al año. A mediados de Mayo, para festejar la patrona Sta. Bárbara, de los antiguos pobladores, y otra a fianles de Septiembre para conmemorar la llegada de las pionerxs repobladorxs.
También se han ido organizando diferentes encuentros de circo, educación libre y crianza natural como una revista, a partir de iniciativas grupales privadas y autogestionadas
Dimensión espiritual y de transformación
Cada persona es libre de vivir su parte espiritual como elija y poder ofrecerla a las demás.
Podemos encontrar temazcales, circulos de mujeres, rituales… a veces se realiza alguna meditación grupal y noches con charlas alrededor del fuego.
Se han ido desarrollando talleres de FORUM, CNV, Primeras Auxilios.. para lxs habitantes del pueblo subvencionado por la caja común.
Contacto
Web: https://matavenero.net/
Correo: contacto@matavenero.net
Miembros
Adultos 50
NiñXs 10
Fundación 1989
Alojamiento
Casa compartida + 2 casitas diseminadas
12 camas
Incorporación
Voluntariado como proceso de incorporación de nuevos miembros
Alimentación
Variada. Eco-local
Forma legal
Junta vecinal
Qué ofrecemos
Ya vengas por horas, por un día o por una buena temporada Matavenero te da a oportunidad de convivir muy cercanamente con la naturaleza y sus habitantes.
Aquí podrás compartir el día a día en la aldea, los cafecitos matutinos, las tareas en el huerto, los guitarreos en la plaza, el trabajo común, las fiestas, los encuentros… en definitiva, compartirás con nosotros el sueño de Matavenero.
Qué necesitamos
Descripción del entorno
En su mayoría flora autóctona tipo cantábrico y pinos de reforestación
Orografia: roca pizarra y cuarzo.
Características del terreno: 3000 hectáreas
Clima: Temp.Max:35 TempMin:-7
Tipo terreno: montañoso y ribera del rio Argutorio
Agua: arroyo bosque y riachuelos
Otros: sin acceso a vehículos de motor